
lunes, 14 de abril de 2008
miércoles, 2 de abril de 2008
lunes, 17 de marzo de 2008
La época feudal:
La época feudal. Los castillos.
El feudalismo es un sistema político, económico y social dominante en la Edad Media.
El feudo era un conjunto de tierras que el rey o un noble laico o eclesiástico (el señor)
Entregaba a cambio de ayuda militar o servicios religiosos a otro noble de rango inferior (vasallo) el cual se sometía a ellos mediante un juramento de fidelidad.
Los feudos que pertenecían a un castillo o monasterio eran trabajados por siervos.
·España en la Edad Media:
Los musulmanes se adueñaron de toda la Península a excepción de algunos núcleos del Norte.
En el siglos los núcleos cristiano inician una recuperación de territorios en poder musulmán que durara ocho siglos (Reconquista).
La literatura en la España de los castillos:
En la Edad Media distinguimos tres épocas literarias:
-Hasta el siglo XIII: época anónima.
-Siglo XIV: primeras personalidades.
-Siglo XV: prerrenacimiento español.
Los burgueses eran habitantes de los burgos, artesanos y comerciantes.
La clase social exige:
-Una literatura práctica, que les enseñe y divierta. Entonces surge una literatura burlesca, caracterizada por el ingenio y la malicia.
-Una literatura didáctica, que les enseñe cómo debe ser su conducta social y moral. Aparecen fábulas, apólogos y <>.
La lírica primitiva:
La lírica tiene sus orígenes en unas breves estrofas escritas en mozárabe llamadas jarchas, se recogen
El feudalismo es un sistema político, económico y social dominante en la Edad Media.
El feudo era un conjunto de tierras que el rey o un noble laico o eclesiástico (el señor)
Entregaba a cambio de ayuda militar o servicios religiosos a otro noble de rango inferior (vasallo) el cual se sometía a ellos mediante un juramento de fidelidad.
Los feudos que pertenecían a un castillo o monasterio eran trabajados por siervos.
·España en la Edad Media:
Los musulmanes se adueñaron de toda la Península a excepción de algunos núcleos del Norte.
En el siglos los núcleos cristiano inician una recuperación de territorios en poder musulmán que durara ocho siglos (Reconquista).
La literatura en la España de los castillos:
En la Edad Media distinguimos tres épocas literarias:
-Hasta el siglo XIII: época anónima.
-Siglo XIV: primeras personalidades.
-Siglo XV: prerrenacimiento español.
Los burgueses eran habitantes de los burgos, artesanos y comerciantes.
La clase social exige:
-Una literatura práctica, que les enseñe y divierta. Entonces surge una literatura burlesca, caracterizada por el ingenio y la malicia.
-Una literatura didáctica, que les enseñe cómo debe ser su conducta social y moral. Aparecen fábulas, apólogos y <
La lírica primitiva:
La lírica tiene sus orígenes en unas breves estrofas escritas en mozárabe llamadas jarchas, se recogen
jueves, 13 de marzo de 2008
Novela picaresca
La novela picaresca es un subgénero literario narrativo en prosa de carácter pseudoautobiográfico muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la literatura europea. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco durante el llamado Siglo de Oro español.
La novela picaresca surgió como parodia de las demasiado idealizadoras narraciones del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental, novela pastoril... El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica antinovelas de carácter antiheroico protagonizadas por anticaballeros que amaban a antidamas en países que, como España, mostraban lo bruto y lo sórdido de la realidad social de los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a los caballeros y los indianos enriquecidos que vivían en otra realidad mirada por encima de sus cuellos engolados.
La novela picaresca surgió como parodia de las demasiado idealizadoras narraciones del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental, novela pastoril... El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica antinovelas de carácter antiheroico protagonizadas por anticaballeros que amaban a antidamas en países que, como España, mostraban lo bruto y lo sórdido de la realidad social de los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a los caballeros y los indianos enriquecidos que vivían en otra realidad mirada por encima de sus cuellos engolados.
viernes, 7 de marzo de 2008
Juglaría y Clerecía
En el mester de Juglaría hay poetas ignorantes,
en cambio en el de clerecía son todos hombres cultos.
La transmisión de el mester de juglaría es oral.
en cambio el de clerecia es escrita.
La metrica en el mester de juglaría es de rima asonante.
en cambio en el de clerecia es consonante.
los temas de el mester de juglaría son temas populares
mientras que los de clerecía son temas cultos.
cronoligía:
Mester de juglaría:XIII, XIV
mester de clerecía: XIII
en cambio en el de clerecía son todos hombres cultos.
La transmisión de el mester de juglaría es oral.
en cambio el de clerecia es escrita.
La metrica en el mester de juglaría es de rima asonante.
en cambio en el de clerecia es consonante.
los temas de el mester de juglaría son temas populares
mientras que los de clerecía son temas cultos.
cronoligía:
Mester de juglaría:XIII, XIV
mester de clerecía: XIII
miércoles, 13 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)