martes, 10 de junio de 2008

lunes, 2 de junio de 2008

El Cid

Rodrigo Díaz de Vivar (*Vivar del Cid, Burgos, hacia 1048Valencia, 1099), conocido como El Cid Campeador, Mio Cid o El Cid (del árabe dialectal سيد sīdi, «señor»), hidalgo y guerrero castellano. Al frente de su propia mesnada llegó a dominar prácticamente todo el oriente de la Península Ibérica a finales del siglo XI, de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno, aunque con el beneplácito del rey Alfonso VI, de quien siempre se consideró vasallo Rodrigo. Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista española, cuya vida es la base del más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid.

La Celestina

En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

jueves, 29 de mayo de 2008

Noelia

Agloga 2
. Consta de dos partes: en la primera el pastor Albanio refiere su amor por Camila; en la segunda Nemoroso hace una apología, en forma alegórica, de la casa de Alba.se inicia con los lamentos del pastor Albanio junto a la fuente que en otro tiempo fue testigo desus encuentros amorosos con la ninfa Camila. Salicio, otro pastor, se acerca a la fuente y reconoce a Albanio.






Egolga 3

belleza idealizada de un paisaje del Tajo al que acuden ninfas que tejen algunas escenas mitológicas en ricas telas. termina con un diálogo de los pastores Tirreno y Alcino, que cantan la belleza de Flérida y de Filis, sus amadas. Lapesa opina que Garcilaso encuentra aquí un camino para el escapismo.

lunes, 26 de mayo de 2008

Alba

Égloga II, Garcilaso de Vega
Égloga II
A su vuelta a Nápoles (junio 1533), escribe la Egloga II, la más extensa (1885 versos) y la primera de las tres que compuso. No se le conoce dedicatoria.
Este año 1533-34 que pasa en Nápoles es uno de los más gozosos de su vida. En su oda latina II afirma:
"Ya de la ciudad famosapor sus amadas murallas, la que el río Tajo con áureo abrazo se complace en sujetar, aquel amor no me atormentaestando yo sobremanera enardecido;de las sirenas en la apacible patria y en el suelocultivado, me agrada ya la hermosa Parténope,y el sentarme junto a los manes,o más bien las cenizas, de Marón".
Días de fiestas palaciegas y amoríos. El prestigio de Garcilaso en el círculos de los humanistas napolitanos es enorme. Garcilaso alude a un amor napolitano que tal vez es Catalina Sanseverino, a la que al morir adeuda el poeta 300 ducados, que serán, curiosamente, los únicos que su mujer no reintegre.
A este tiempo corresponde la lira " A la flor de Gnido", barrio napolitano donde vivía Violante Sanseverino, el amor de Mario Galeota, por quien escribe la oda de imitación horaciana:
"Si de mi baja liratanto pudiese el son, que en un momentoaplacase la ira del animoso viento,y la furia del mar y el movimiento;y en ásperas montañascon el suave canto enternecieselas fieras alimañas,los árboles moviesey al son confusamente los trajese;no pienses que cantadosería de mí, hermosa flor de Gnido,el fiero Marte airado,a muerte convertido,de polvo y sangre y de sudor teñido;ni aquellos capitanesen las sublimes ruedas colocados,por quien los alemanes,el fiero cuello atados,y los franceses van domesticados.Mas solamente aquellafuerza de tu beldad sería cantada,y alguna vez con ellatambién sería notadael aspereza de que estás armada"...
Describe luego Garcilaso el estado lamentable en que por su causa yace el frustrado amante (Mario Galeota), a quien ni los caballos ni la liza guerrera o el uso de la cítara placen ya, y hasta huye del trato de su mejor amigo –Garcilaso–; y conmina a la bella a no seguir los pasos de Anaxárate, cuyo desdén causó el suicidio de su pretendiente y fue por ello convertida en piedra por Venus, ni ser objeto de las iras de Némesis, la vengadora de los amores ultrajados.
A la misma época corresponde uno de los poemas más perfectos y bellos de Garcilaso, inspirado en el locus classicus iniciado por la elegía Rosae –"collige, virgo, rosas..."– del latino Ausonio, e inscrito en la línea del más horaciano carpe diem:
"En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende el corazón y lo refrena;y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena:coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre".

lunes, 19 de mayo de 2008

El Renacimiento








Arquitectura, pintura y escultura.


miércoles, 30 de abril de 2008

Carta al museo de Madrid.

SGDO. CORAZÓN DE JESÚS
Zamora, 07 de mayo de 2008

Museo arqueológico de Madrid.
C/Serrano, 13
28001, Madrid

Estimados señora Rubí Sanz Gamo:

Queríamos solicitar una visita a su museo arqueológico debido a que nos resulta muy interesante y educativo.
Ya que nuestro colegio " Sgdo.Corazón de Jesús" ya ha asistido en otras ocasiones a este viaje cultural.
El viaje sería para aproximadamente noventa personas.

Les agradeceríamos mucho que aceptaran nuestra propuesta.

Le saludamos atentamente el comite educativo del colegio Sgdo. Corazón de Jesús.

viernes, 18 de abril de 2008

Gótico







miércoles, 2 de abril de 2008

Románico







San Clemente de Tahull (Sant Climent de Taüll)

























Catedral de Santiago










lunes, 17 de marzo de 2008

La época feudal:

La época feudal. Los castillos.

El feudalismo es un sistema político, económico y social dominante en la Edad Media.
El feudo era un conjunto de tierras que el rey o un noble laico o eclesiástico (el señor)
Entregaba a cambio de ayuda militar o servicios religiosos a otro noble de rango inferior (vasallo) el cual se sometía a ellos mediante un juramento de fidelidad.
Los feudos que pertenecían a un castillo o monasterio eran trabajados por siervos.

·España en la Edad Media:
Los musulmanes se adueñaron de toda la Península a excepción de algunos núcleos del Norte.
En el siglos los núcleos cristiano inician una recuperación de territorios en poder musulmán que durara ocho siglos (Reconquista).

La literatura en la España de los castillos:

En la Edad Media distinguimos tres épocas literarias:
-Hasta el siglo XIII: época anónima.
-Siglo XIV: primeras personalidades.
-Siglo XV: prerrenacimiento español.

Los burgueses eran habitantes de los burgos, artesanos y comerciantes.
La clase social exige:
-Una literatura práctica, que les enseñe y divierta. Entonces surge una literatura burlesca, caracterizada por el ingenio y la malicia.
-Una literatura didáctica, que les enseñe cómo debe ser su conducta social y moral. Aparecen fábulas, apólogos y <>.

La lírica primitiva:
La lírica tiene sus orígenes en unas breves estrofas escritas en mozárabe llamadas jarchas, se recogen

jueves, 13 de marzo de 2008

Novela picaresca

La novela picaresca es un subgénero literario narrativo en prosa de carácter pseudoautobiográfico muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la literatura europea. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco durante el llamado Siglo de Oro español.
La novela picaresca surgió como parodia de las demasiado idealizadoras narraciones del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental, novela pastoril... El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica antinovelas de carácter antiheroico protagonizadas por anticaballeros que amaban a antidamas en países que, como España, mostraban lo bruto y lo sórdido de la realidad social de los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a los caballeros y los indianos enriquecidos que vivían en otra realidad mirada por encima de sus cuellos engolados.

Ríos de España

Río Duero(vertiente atlántica)
Río Saja(vertiente cantábrica)
Río Ebro(vertiente mediterránea)




viernes, 7 de marzo de 2008

Juglaría y Clerecía

En el mester de Juglaría hay poetas ignorantes,
en cambio en el de clerecía son todos hombres cultos.
La transmisión de el mester de juglaría es oral.
en cambio el de clerecia es escrita.
La metrica en el mester de juglaría es de rima asonante.
en cambio en el de clerecia es consonante.
los temas de el mester de juglaría son temas populares
mientras que los de clerecía son temas cultos.
cronoligía:
Mester de juglaría:XIII, XIV
mester de clerecía: XIII

miércoles, 13 de febrero de 2008

Comunidades del Norte












Galicia:





















































Asturias:


































cantabria:























































País Vasco:




















Navarra:



























































La Rioja:





































































Aragón:








































Cataluña:



























Castilla y León:



miércoles, 23 de enero de 2008

Climas de España

Clima oceánico:
-Localización: España húmeda.
-Temperaturas: Suaves en invierno y verano.
-Vegetación: Bosques de robles, hayas, castaños, prados, etc.

Clima de montaña:
-Localización: Zonas más elevadas de las cordilleras.
-Temperaturas: Bajas en verano y muy bajas en invierno.
-Vegetación: Matorrales, hayas, abetos y pinos, encinas, alcornoques y prados.

Clima continental:
-Localización: España seca.
-Temperaturas: Inviernos largos y frios y veranos muy calurosos.
-Vegetación: Encinares.

Clima mediterráneo:
-Localización: España seca.
-Temperaturas: Suaves en invierno y muy altas en verano.
-Vegetación: Escasa. Pinos, encinas y alcornoques.
Clima subtropical:
-Localización: Islas Canarias.
-Temperaturas: Muy cálidas todo el año.
-Vegetación: Pino cancario, drago, cactus, etc.

lunes, 14 de enero de 2008